sábado, 31 de enero de 2009

Avance del VIAJE A ITACA de hoy.

Hoy, en VIAJE A ITACA,




Paloma Cabadas nos presenta su nuevo libro No nos educan para amar (Martínez Roca).




Carles Decors habla de su nueva peripecia literaria: El soroll del petit rèptil (Edicions 62).





Josep M. Morreres abrirá las puertas de L'abadia del diable (Proa), su nueva novela de misterio.





Próximamente, reseñas y transcripción de las entrevistas...

sábado, 24 de enero de 2009

BCNegra '09

Un año más, el febrero barcelonés se tiñe de sangre con el encuentro de novela criminal tramado por Paco Camarasa. Una iniciativa que, en poco tiempo, se ha consolidado como una de las más atrayentes de las muchas que se realizan en España sobre este género. Es de agradecer que se trate de un certamen popular, como lo es el género criminal en si, y que además de las consabidas (y cada vez más pesadas) presentaciones promocionales, se realicen actos divulgativos, mesas redondas y exposiciones.

Personalmente, la pereza, cada vez más presente en mi rutina, me evita asistir a los encuentros en los que todos se intercambian alabanzas, son guapísimos y escriben d.p.m., mientras el público se arrodilla venerando a los gurús del crimen. Se prefiere aprovechar el tiempo, precisamente, leyendo el libro más negro y revelador de la temporada: Zombi. Guía de supervivencia, de Max Brooks, publicado por Almuzara y que resulta más serio de lo que parece... Echad un vistazo a la fauna que asiste a las dichosas presentaciones de libros, daos cuenta de que hay más muertos vivientes de lo que parece.

Interesante:

La exposición sobre el semanario "El Caso"... para remover las tripas de la España negra (crimen de los Urquijo incluido).

La visita de Sue Grafton, ingeniosa creadora del Alfabeto del Crimen y de la estupenda detective Kilsey Millhone. Desde luego, me apetece más que el excesívamente valorado Michael Connelly.

Pasando de:

Los talleres literarios. Hay que huir de los autores que pretenden enseñar a escribir a los demás, en especial, los entendidos en un género concreto como este.

Lo peor:

Que las editoriales se dediquen a lanzar novedades aprovechando el tirón. Limitan el período de promoción de las obras (ya corto por naturaleza), saturan las mesas de novedades y desprestigia un evento que debería ser más didáctico (¡anda que no hay temita!) y menos mercantilista. Aunque entiendo que el apoyo del sector siempre interesa, espero que no sigan creciendo los actos comerciales por encima de los realmente interesantes.

José A. Muñoz



Más información y programación:
http://negraycriminal.blogcindario.com/

sábado, 17 de enero de 2009

Respecto al libro electrónico

Durante dos semanas he tenido oportunidad de hablar con una treintena de editores respecto a sus próximas novedades editoriales. Al margen de las entrevistas, realizadas para el programa de radio VIAJE A ITACA, he preguntado a todos sobre el libro electrónico, soporte que, me temo, dará que hablar en 2009.

Y me ha dado la sensación de que hay dos visiones diferentes en torno a este formato y no se acaba de ver claro en qué consiste, qué implica y hacia dónde se dirige.

Lo único en lo que se está de acuerdo es que debe ser un soporte opcional pero, en ningún caso, sustitutorio del soporte en papel. Vale, no es poca cosa, pero no es suficiente para valorar lo que se nos viene encima, el terrible error que puede suponer invertir demasiado en la edición y promoción del ebook y las variables que, a la larga, pueden desembocar en una nueva crisis que afecte, esta vez de verdad, al sector editorial.

En casos como el que tratamos, no basta con un estudio de mercado (se hacen centenares y casi nunca se acierta), ni con un análisis DAFO, ni con ejercicios de prueba a través de páginas web... Se trata de analizar pros y contras teniendo en cuenta que las nuevas tecnologías son un avance, pero también un peligro (cualquier archivo en formato digital se puede clonar sin pérdida de calidad -de eso saben mucho, desgraciadamente, las compañías discográficas y videográficas-), las redes P2P siguen siendo legales (y que sigan así) y mucha industria depende aún de la venta de libros "físicos" (sí, es menos ecológico, pero díganle eso a los fabricantes de papel, a los impresores, a los distribuidores, a las empresas de almacenaje, a los libreros...).

No quiero un futuro en el que no pueda disfrutar de un buen libro impreso, de su tacto, de su olor, de descubrir algo nuevo con cada desplazamiento de página... No quiero perder los detalles de las ilustraciones... Y no quiero que un autor me haga una dedicatoria en una pantalla cuando tenga la ocasión de que me firme un ejemplar... Ni quiero perderme el placer que se siente al atizarle con su obra en la cabeza, llegado el caso... Ni de envolver con papel de colores el próximo regalo literario que le haré a un amigo... Ni de que los niños pierdan la ilusión de tener un objeto tan especial, un compañero de aventuras tan perfecto.

Y sí, seguiremos hablando de esto, porque toca y porque hay demasiada confusión.

viernes, 9 de enero de 2009

Los editores, en VIAJE A ITACA


Mañana sábado, en VIAJE A ITACA

Avances 2009


En nuestro primer programa del año, entrevistamos a editores y profesionales del sector que nos avanzarán sus novedades para el nuevo año. Una oportunidad de tomar nota y anticiparse a nuestras próximas lecturas.

VIAJE A ITACA. Programa de libros
Sábados, de 16 a 18 horas, en El Prat Ràdio
www.elpratradio.com

miércoles, 7 de enero de 2009

Anagrama, de aniversario


En 2009, Editorial Anagrama cumple 40 tacos. Y no faltan motivos para celebrarlo, a pesar de la crisis. La editorial capitaneada por Jorge Herralde sigue siendo una, grande y libre, manteniendo su posición independiente y de criterios perfectamente identificables.

Lo que nos ha preparado ya, comenzando el año, es para echarle de comer aparte: Leves retoques en el diseño de las cubiertas, nuevas obras de Siri Hustvedt, pareja de Paul Auster y magnífica novelista (entre otras cosas), Amélie Nothomb, Roberto Calasso, Alan Bennett y el moderno y transgresor Kiko Amat (uno de los últimos estupendos descubrimientos de Herralde); a su vez, se recuperan en el sello Compactos (la edición económica de bolsillo) libros de Auster, McEwan, Monzó, Murakami y Fante, entre otros. Y, como remate, nos anuncian una Biblioteca con 100 obras de referencia de su catálogo, que se distribuirán en kiosco de la mano de RBA, la reina del cartonaje ocupa-aceras. Es la segunda vez que Anagrama motiva una colección de estas características. Hace años, en coalición con Salvat, se distribuyó parte de su fondo (finalmente, de las cincuenta obras anunciadas, creo recordar que se lanzaron una treintena). La nueva colección de 100 libros, cuyos títulos aún no conozco, seguro representarán una buena parte de la herencia cultural que, el aún "pimpollo" Herralde, nos deja ahora al alcance de nuestros paseos matutinos, junto a la barra de pan, la prensa, el cafecito del bar y los donuts.

Y aquí no acaba la cosa, porque si no hace mucho descubrió a Roberto Bolaño, último clásico del siglo XX, ¿de qué no será capaz aún este editor de raza?

José A. Muñoz

martes, 6 de enero de 2009

Maruja Torres gana el Premio Nadal 2009

Pues eso... que lo ganó Maruja... Se veía venir... Le faltan el Primavera de Espasa y el Biblioteca Breve (de los de su grupo)... Mmmm... ¿Cuanto tiempo de margen le damos para que se los den?

Por lo contado, es un libro de esos facilones, de los que se escriben en los aeropuertos ('amos, digo yo). Con recuerdos de Montalbán, Terenci... (3 eran 3, los autores de Planeta). Carne de diario personal, vamos.

Lo siento por el finalista, ese señor del que nunca recordaremos el nombre... Rubén Abella, dicen que se llama.

Y felicidades a Gaspar Hernàndez por el Pla... Un libro sobre enfermedad crónica, meditación... (uy..., suena a L'ofici de viure, ¿no?). En fin, reconozco que sigo su programa, aunque no tanto sus textos en El Periódico y el suplemento de El País, por repetitivos. Ha conseguido dignificar la radio pública con un programa claramente "de servicio", como tiene que ser... Y no hay nada más bonito que ayudar a que la gente sea un poquito más feliz. Si su libro lo consigue, bien dado sea este premio...

De las novelas ya hablaremos, si procede...

José A. Muñoz

viernes, 2 de enero de 2009

Reseña: Niebla

Niebla, Miguel de Unamuno.

RBA Edit
ores Barcelona 1996, 189 páginas



El autor: Miguel de Unamuno nació en Bilbao en el año 1864. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Madrid. Más tarde fue profesor de griego en la Universidad de Salamanca. Debido a sus posiciones políticas fue destituido de su cargo en más de una ocasión. Es uno de los integrantes de la Generación del 98, grupo de autores que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social acarreada en España tras el desastre de la pérdida de las últimas colonias Europeas en el año 1898. Unamuno desarrolla su actividad literaria en campos como la narrativa, filosofía, poesía, teatro, ensayo, artículos de periódico, cuentos y narraciones breves. En su obra Unamuno reflexiona sobre diversos aspectos trascendentales como la viday la muerte, y la razón de la existencia, tanto de las personas como de las sociedades, sobre el papel de España en la Europa y el mundo del momento, y las consecuencias y debates sobre la modernidad y el progreso. Unamuno desarrolló en la última parte de su vida un intenso papel político que osciló teóricamente entre la izquierda y la derecha. El gobierno de la República le nombró Ciudadano de honor en el año 1935, aunque posteriormente apoyó, en sus inicios, el alzamiento nacional que inició la Guerra Civil. Miguel de Unamuno murió en su casa de Salamanca en el año 1936 en el trascurso de la tertulia que mantenía regularmente con algunos de sus amigos.



La novela: Niebla es, seguramente, la novela más importante de Miguel de Unamuno. En ella se encuentran varios de los elementos que caracterizan la obra del autor. La trama de la novela se centra en las peripecias de Augusto Pérez, joven de buena familia que después de la muerte de su madre emerge a la vida (sale de la niebla vital en la que vivía) al enamorarse de la atractiva Eugenia, profesora de piano y mujer de carácter. Este hecho sentimental le hará abandonar el ensimismamiento que le ha acompañado desde siempre y le hará experimentar toda una serie de sentimientos que le llevarán a descubrir la realidad en la que vive.

Aún así, lo que parece ser una novela que analiza los sentimientos y los deseos de sus personajes, ambientados a principios del siglo XX, se transforma, en las manos de Unamuno, en una disquisición quasi-filosófica sobre la vida y la muerte. Pero esto no ha de asustar a sus futuros lectores, ya que el autor lo mezcla todo con un extraordinario sentido del humor que da a la obra un ritmo muy vivo. De esta forma se ha llegado a clasificar a la novela como una “tragicomedia de enredo psicológico” en la cual nada es lo que aparenta y donde todo se contradice a sí mismo a lo largo de la obra.

Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que esta novela transciende, con toda la intención del autor, los límites establecidos del género de la novela. Unamuno intenta, ya desde su prólogo inicial, crear un nuevo género literario, la nívola, para escapar de los estrictos parámetros a que se veían sometidos los escritores de la época. Este es una actitud muy característica del autor, tanto en su actividad literaria como en su vida y en su actividad política, ya que Unamuno es un ser lleno de contradicciones y rebelde ante la realidad que observa. Por eso en Niebla el autor va más allá de los cánones establecidos y podemos encontrar pasajes que rayan la ironía más excéntrica como por ejemplo el prólogo de la novela, escrito por uno de sus personajes, Víctor, el buen amigo de Augusto, el diálogo del propio Augusto con Unamuno, una de las escenas más recordadas de la obra y en la que se presenta el meollo de la trama filosófica y existencial de la novela. No teniendo aún bastante, para acabar de romper todos los convencionalismos literarios del momento, en el epílogo aparecen reseñados los pensamientos del fiel perro del protagonista, Orfeo.

Con esto basta para entender el esfuerzo de liberación que supone la obra, que se adelanta en decenios a muchas de las técnicas literarias actuales. También se ha de tener en cuenta que la obra es una gran contradicción en sí misma, ya que el autor nos hace confundir entre la realidad y la ficción a su antojo. Todos los personajes conviven con la contradicción, nada es blanco o negro, sino que todo es en algún momento blanco para después ser negro y viceversa. Parece que este constituyente principal de la trama, de los personajes y del propio autor es el que nos trata de mostrar la novela.


Será así, a través del trasfondo de la sociedad española de principios del siglo XX, como Unamuno intenta indagar sobre las relaciones entre hombre y mujer en la sociedad del momento, sobre que es una pareja, cual es su finalidad y cual su esencia. Augusto irá conociendo, a través de las conversaciones que mantiene con amigos y conocidos a lo largo de la novela, diferentes formas de entender la pareja y el amor, sentimientos que el protagonista ha desconocido hasta entonces. Pero como todo en la vida y en la obra de Unamuno, la contradicción quedará patente en todo momento.


Es así, a través de los personajes de la novela y de sus sentimientos, como el autor analiza cuál es la esencia de la vida, una de las sus grandes preocupaciones, tanto como autor literario como persona. Unamuno siempre se mostró profundamente preocupado por la muerte, por el misterio de la existencia y de la nada, y por el sentido que se puede dar a la vida. El personaje de Augusto le sirve para mostrarnos el gran espejismo. El personaje duda de su propia existencia, no sabe si es una persona real o un ente de ficción. Esto le hará, mientras se ocupa de su romance con Eugenia, presentarse en casa de Unamuno para discutir con él sobre cual es la realidad. Es en este capítulo donde se concentra el meollo de toda la cuestión. Unamuno se presenta asimismo como un Dios hacedor ante las esperanzas vitales de su personaje, y nos muestra, así, la angustia deñ autor ante la muerte y la vida que lleva hacia ella. Augusto intenta rebelarse, mostrándonos la rebeldía del autor ante el sentido final de la vida.


En todo momento mezclará Unamuno la realidad con la ficción, hombres con personajes de ficción, para así logarar traspasar los límites de la literatura y discutir sobre la propia vida. En intentos como este es donde el autor se adelanta al futuro. Solo hay que pensar en la existencia de internet y el éxito de espacios como Second Life, donde la imitación de la vida sirve a muchos para alienarse de la realidad más triste y pesada que la ficción cibernética.

De esta forma la novela la novela tragicómica se transforma en una excusa para cuestionarnos nuestra propia existencia, sobre lo que es realidad y lo que es ficción y del papel que interpretamos en nuestra vida y, también, en la vida de los demás.

Como ya se ha indicado antes, toda esta reflexión se hace con un gran sentido del humor. Los personajes secundarios que perfila el autor son cómicos y divertidos y la mayoría de las escenas y de las conversación contienen un alto sentido del humor más irónico.

A lo largo de toda la novela Unamuno se detiene a mostrarnos toda la serie de conflictos internos que dan la esencia e incluso la vida a sus personajes, y que queda patente en la lucha heroica de Augusto ante el devenir de su existencia.

El libro es más bien breve, en la edición de RBA tan solo 189 páginas, siendo además de lectura fácil y agradecida, con un estilo desnudo y directo que se interesa más por la lucha interior de los diversos personajes.

La novela se convierte, así, en un símbolo de rebeldía, tanto del protagonista ante los avatares de su existencia como del autor ante los condicionamientos literarios de la época y en un símbolo de la incertidumbre ante los grandes misterios de la existencia humana.

Jorge Pisa Sánchez

Enlaces internet:


Wikipedia. Artículo sobre el autor:

http://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_de_Unamuno


Biografía del autor:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/unamuno.htm


Generación del 98:

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2g98.htm
http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/

Obras completas de Miguel de Unamuno:
http://www.cervantesvirtual.com/FichaAutor.html?Ref=2968&idGrupo=S473#1_S473

Reseña: Don Pelayo, El rey de las montañas.


Don Pelayo, El rey de las montañas

Don Pelayo, El rey de las montañas.

Ed. La esfera de los libros

Madrid, 2006, 317 págs.


El autor: José Ignacio Gracia Noriega nació en el año 1945. Estudió en las Universidades de Oviedo y Madrid y ha trabajado como periodista tanto en radio como en televisión, colabora en el periódico La Nueva España y es el cronista oficial de Llanes. Su obra escrita abarca la narración, ensayo, artículos y la literatura de viajes, desarrollando también su actividad como crítico literario y cinematográfico.

Entre sus libros más recientes se encuentran Asturias, esa desconocida (2001), Alarcos en Oviedo (2001), El viaje del norte (1999) y En un jardín tenebroso (1998). Ha recibido diversos premios de novela como el Tigre Juan, Casino de Mieres y el Premio Asturias.

En la actualidad forma parte del consejo de redacción de la revista de filosofía El Basilisco.



La obra: José Ignacio Gracia Noriega presenta su nuevo libro Don Pelayo, el rey de las montañas, que, como en la mayoría de su obra, trata de Asturias. El autor vuelve a escribir sobre su tierra, sus lugares, sus costumbres y, sobretodo, sobre su Historia y la esencia de su tierra, uno de los temas que más le gustan. Aún así, Gracia Noriega presenta un libro muy ameno. No es esta un obra científica dirigida a los especialistas sino, todo lo contrario, está dirigida a un público mucho más amplio y escrita con un estilo mucho más literario y narrativo que historiográfico. El autor quiere hacer llegar su personaje y al periodo histórico que lo sustenta, que no es otro que el inicio de la resistencia y posterior Reconquista cristiana de la península ibérica, a todo lector interesado por el tema y por la historia de España.

La obra se divide en tres grandes capítulos. En el primero de ellos el autor nos presenta la geografía, esforzándose por mostrarnos el espacio donde se desarrollan los hechos para poder comprenderlos mejor. En este aspecto hay que tener en cuenta que muchos hechos históricos e incluso estructuras sociales enteras dependen en un alto grado del espacio en la que se ubican. Siendo así, no se puede entender un hecho como la resistencia norteña contra el avance del Islam sin conocer los lugares e incluso la gente y el carácter de la zona. El autor, nos traslada por los diversos lugares que materializan la historia de Don Pelayo y de los primeros reyes de Asturias. Desde los Picos de Europa a Covadonga atravesando la Cordillera Cantábrica. Poco a poco Gracia Noriega nos va presentando también las ciudades y pueblos que serán los protagonistas de la su historia: cangas de Onís, san Martín del rey Aurelio, Pravia y, como no, Oviedo.

En este capítulo Gracia Noriega nos muestra sus amplios conocimientos sobre la Asturias tanto física como humana y el amor que profesa tanto a la tierra como a sus gentes, a través de una pluma con experiencia en la literatura de viajes.

El segundo capítulo es el que se centra en la figura histórica de Don Pelayo. Aquí Gracia Noriega utiliza todos los datos conocidos sobre la vida del primer monarca asturiano para ofrecernos una pequeña biografía. Se ha de tener en cuenta que son pocas las noticias históricas que se poseen de Pelayo. Aún así el autor las agrupa con el objetivo de proporcionar una imagen realista y fiel del hombre y de su época.

Se ha comparado muchas, tal y como comenta el autor a lo largo de su libro, que la figura de Pelayo se ha comparado en muchos aspectos con otro personaje mitificado durante la Edad media como es el rey Arturo, con el cual comparte algunos elementos.

Otro de los elementos a tener en cuenta es la importancia que tiene Pelayo en el conocimiento del final de la historia de la España visigoda, no olvidemos que se tiende a considerar a Pelayo como un noble visigodo aunque de segundo rango, a la España propiamente medieval. Muchos historiadores han situado en este momento, con la llegada del Islam (a Hispania en el año 711) y la posterior organización del Imperio Carolingio y la reestructuración política en Oriente) como un momento de cambio, donde se tocan el final de una época, la romana y el inicio de otra, la Edad Media propiamente dicha. Es, de esta forma, muy interesante recordar lo poco que conocemos de la vida de Don Pelayo para acercarnos, un poco más, a este momento histórico tan trascendental en la historia del Mundo Mediterráneo y como no de España. Será justamente en terreno hispano una de las zonas mediterráneas que más acusen los trastornos y cambios a los que nos referimos.

El tercer capítulo lo dedica el autor a repasar brevemente la historia de los reyes caudillos que sucedieron a Pelayo en Asturias. El recorrido se inicia con su hijo Favila y finaliza con el reinado de Alfonso III y sus hijos. Será a partir de este momento en el que el Reino de Asturias, engrandecido y consolidado, trasladará su capital a la reconquistada ciudad de León, y comenzará a hablarse del reino de León.

En su parte final Gracia dedica también algunas páginas a la historia de las reinas que compartieron la vida y la corona con los reyes asturianos. Aunque se ha de tener presente que si de algunos de los reyes hay escasísima documentación aún ocupando estos el escalafón más alto de la sociedad medieval, la información que se posee sobre sus reinas es cuantitativamente inferior. Aún así Gracia se esfuerza por acercarnos a sus vidas, enmarcándose, en parte, en una de las ramas de la historiografía, la historia de las mujeres, que olvidada durante mucho tiempo por los historiadores, se está revalorizando y desarrollando considerablemente, ampliando considerablemente la visión de la historia que poseemos en la actualidad.

Aún siendo este un libro de historia y tener un enfoque historiográfico, el autor hace pesar su formación periodística, dándole a la obra un ritmo veloz e interesante con el claro objetivo de llegar al amplio público que queda patente a lo largo de todas las páginas. La obra abarca una amplia cronología del inicio de la Edad Media hispana. Para ello el autor no deja de citar ampliamente las propias fuentes medievales, las Crónicas del momento, y a diversos historiadores que han escrito sobre el tema dando su opinión. De esta forma Gracia Noriega consigue dar realismo y verosimilitud a su obra, no apartándose, a pesar de su formación y de su pasión por la tierra asturiana, de un discurso histórico, que en una obra como esta es necesario.

Es agradable en una época como la actual, donde la ciencia y el progreso se han convertido casi en una religión, echar la mirada atrás y fijarnos en la historia, en este caso en la historia de España y conocer otras épocas y otras formas de hacer y de pensar distintas a las nuestras y por tanto más enriquecedora.

Gracia Noriega consigue con este libro acercar al lector, de una forma simpática y accesible, un personaje y una época conocidos muy superficialmente por la mayoría de la gente. El libro dispone además, como epílogo, de una breve bibliografía que permitirá al lector interesado ampliar su conocimiento sobre el tema encontrando una guía y ayuda para profundizar en el conocimiento sobre la época y el personaje.

Jorge Pisa Sánchez


Enlaces internet:


Web del autor:

http://www.ignaciogracianoriega.net/

Web de la editorial:

http://www.esferalibros.com/libros/librodetalle.html?libroISBN=8497345118

Crítica de la obra:

http://www.minutodigital.com/blogs/libros/?p=245